DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de mas info la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de forma forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la sección alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page